TRANSLATE

NOS VISITAN DE:

CONTADOR DE VISITAS

domingo, 17 de mayo de 2020

Formación Sincrónica: Preparar Entorno Físico

36

FORMACIÓN SINCRÓNICA:
PREPARAR ENTORNO FÍSICO

La mejor experiencia en una video-conferencia se vive cuando se logra un entorno físico adecuado, de tal manera que los cinco sentidos estén pendientes de lo que se vaya resolviendo en todo el proceso. No hay nada más frustrante que a pesar de estar en tu hogar o en algún lugar familiar no tengas las condiciones necesarias para poder disfrutar de una inmersión en el tema que el moderador esté tratando. En este capítulo vamos a ver pautas para el correcto desarrollo de una video-conferencia, evitando así distracciones innecesarias. Todos estos parámetros deben ser revisados meticulosamente por quienes van a formar parte de una video-conferencia. Entre las pautas más importantes tenemos: El espacio físico, la vestimenta, el internet y la energía eléctrica y el tener equipos adecuados para realizar la video llamada.

1. ESPACIO FÍSICO: 

Uno de los aspectos más importante al momento de realizar una video-conferencia es el espacio desde donde se va a transmitir, se debe tener cuidado con lo siguiente: UNA BUENA ILUMINACIÓN; ya que la interacción entre todos los participantes será más elocuente si se pueden visualizar, de esa manera habrá mayor contacto y atención de parte de cada uno. EVITAR FILTRACIÓN DE RUIDO; hay que buscar para ello un lugar de casa que esté alejado de la cocina, de la calle o de lugares donde se produzcan de manera constante ruidos que distraigan de la experiencia. ENCUADRE DE LA CÁMARA; se deberá encuadrar de manera adecuada el plano de la cámara, para que los demás puedan visualizar a la persona que está al otro lado del monitor. La forma en la que te miran los demás en una video-conferencia, muchas veces define al nivel de atención que te van a dar. Esto aplica para cualquier campo por este medio.

2. VESTIMENTA:

El respecto hacia los demás es muy importante y el hecho de estar presentándose por medio de una video-conferencia no tendría porqué ser distinto a una presentación en un espacio físico normal. Se debe practicar como en cualquier ocasión las actividades previas a un encuentro social, académico o laboral. Acciones como levantarse temprano, desayunar adecuadamente y asearse antes de una video-conferencia deben ser prácticas normales ya que activa psicológicamente a la persona y evita que se genere momento de pereza que son fácilmente percibidos por los demás interactuantes. En todo momento se deberá guardar respeto al tipo de salón que vaya a visitar, siempre cuidando las normas éticas y de protocolo.

3. INTERNET Y ENERGÍA CONSTANTE:

La conexión a la red de Internet quizá sea uno de los aspectos más relevantes. Por tal motivo se sugiere que en todo momento se utilice una red administrada por cableado con un conector RJ45 (cableado tradicional), debemos evitar el uso de WIFI ya que las señales son variables y puede generar interrupciones en la conexión, generando problemas posteriores de comunicación. Por otro lado la dotación de energía eléctrica del equipo debe de mantenerse continua durante toda la video-conferencia, por tal motivo se deberá prever de que el lugar donde se instalen los equipos tengan un lugar de alimentación de energía eléctrica cercano. En caso el espacio no tenga alimentadores de energía, se deberá calcular el tiempo que dure la batería para realizar la sesión respectiva, y en el caso de no tener cable de Internet, se sugiere esté lo más próximo al router.

4. EQUIPOS ADECUADOS:

Equipos adecuadas permitirán que todo el sistema de comunicación esté adecuadamente distribuido. Hay que considerar que la finalidad de las tecnologías inmersivas es lograr simular lo más posible los cinco sentido del cuerpo humano, y en este caso estamos explotando la vista y el oído. Al tener una deficiencia en el tacto, el olor y el gusto; debemos compensarlo con una buena experiencia de inmersión, por eso es importante que el la cámara esté adecuadamente ubicada y probada antes de iniciar la sesión; los micrófonos y audífonos debe escucharse correctamente. el MODERADOR; deberá tener por lo menos una Pc con web ca y micrófono o una laptop para poder aprovechar al máximo los recursos. LOS PARTICIPANTES; si solo se va a visualizar la clase pueden hacerlo desde un celular. Si se desea hacer interacción deberá utilizar una pc con web cam y micrófono o una laptop.

Una vez verificadas estas pautas indícanos en los comentarios:

¿Cuál de todas las pautas indicadas en el presente artículo crees que te faltan?
¿Cómo se podrían mejorar?
¿Cree que haya alguna que se debería adicionar a las descritas anteriormente?

Regresar a Tecnologías Inmersivas

Formación Sincrónica: Recomendaciones Actitudinales

35

FORMACIÓN SINCRÓNICA:
RECOMENDACIONES ACTITUDINALES

El aspecto que menos se ha advertido en muchas décadas en la formación profesional es la ACTITUDINAL. En los últimos años de análisis de la metodología educativa por competencias y gracias a los estudios sobre los modelos de desarrollo cognitivo, podemos indicar categóricamente que la actitud es la llave que abre la oportunidad y el conocimiento quien la consolida. Por ese motivo se ha considerado dentro de los parámetros más importantes en un proceso de enseñanza-aprendizaje el aspecto ACTITUDINAL. En el caso de la formación sincrónica, debemos poner mayor énfasis ya que como se dijo en artículos anteriores la limitación que posee este tipo de formación es que solo trabaja con dos de los cinco sentidos del ser humano. Así que te invitamos a que optimices tu ACTITUD frente a una cámara.

1. PUNTUALIDAD:

Desde hace mucho tiempo, la puntualidad ha sido una carta de presentación muy importante en el entorno laboral, profesional y educativo; ya que su prestación denota respeto al tiempo de las demás personas. Usualmente la excusa de la impuntualidad estaba relacionada con factores externos como la movilidad en la ciudad, sin embargo al realizar una video-conferencia en un espacio familia, es más probable que no se den estos contratiempos, por tal motivo la sugerencia es que SIEMPRE se sea puntual en una video-conferencia. Y así como se inicia de manera puntual, también debe culminarse dentro el horario previsto en el programa que indica el moderador. Se van a percatar que a medida que se vuelvan más comunes las video-conferencias y el teletrabajo, serán más frecuentes las video llamadas por tal motivo es importante tener mucha disciplina para inicarlas puntualmente y terminarlas del mismo modo.

2. ACTITUD:

Es el tema quizá más importante en la presentación del MODERADOR y del PARTICIPANTE; es posible que de eso depende que los demás interactuantes pongan atención a lo que se indique. Siempre hay que considerar que los interactuantes posiblemente tengan muchas distracciones en su pantalla o en el mismo espacio donde están realizando la video conferencia; por tal motivo la ACTITUD frente a los demás será fundamental para que le presten la atención necesaria. el MODERADOR deberá estar siempre presente con la cámara encendida y  mantenerse activo durante todo el proceso. Salvo alguna emergencia en la cual deberá indicar su ausencia temporal. el PARTICIPANTE debe estar atento a las indicaciones del moderador, si desea retirarse temporalmente deberá informar al moderador tanto a la salida como al retorno.

3. VOCALIZACIÓN Y ESCRITURA:

La intervención que se realice en una video-conferencia debe ser clara en cualquiera de las dos herramientas más importantes de interacción: la VOCALIZACIÓN o la ESCRITURA. La intervención oral, como la escrita (chat) deberá realizarse adecuadamente. En el caso de la vocalización se recomienda estar siempre cerca al micro (y haber probado su funcionamiento con anticipación), para evitar se entre corte la intervención se deberá prever una buena señal de internet, en caso se pierda señal de red, se deberá apagar la cámara.  En el caso de las intervenciones por vía "chat", o sala de conversación por texto, se deberá ser preciso en las intervenciones guardando el lenguaje adecuado y la ortografía.
 4. RETÓRICA:

En todo momento se deberá ser conciso en las intervenciones. Si se hace de manera oral, hay que responder directamente las consultas o se debe realizar una pregunta concreta. El tocar temas que no tienen que ver con el propuesto por el moderador, solo dilatará innecesariamente la dinámica entorpeciendo los objetivos de la sesión. Si se comunicar por vía sala de conversación por texto (chat) se deberá tocar estrictamente temas referentes a la reunión. El moderador deberá verificar que todo esto se cumpla.

Luego de revisar estos aspectos referidos al aspecto ACTITUDINAL ¿Qué opinas sobre lo siguiente? (indícalo en los comentarios).

¿Crees que es importante el aspecto ACTITUDINAL en una video-conferencia; porqué?
¿Cual crees que es el principal problema al momento de lograr ser puntuales aún cuando estás conectándote desde tu casa?

Regresar a Tecnologías Inmersivas

jueves, 7 de marzo de 2019

Caso Final V Curso Saneamiento Físico Legal

62

Existe un terreno "X" inscrito en registros públicos, con un edificio multifamiliar "Y" que no posee licencia de edificación construido el año 1980 de 3 pisos; el año 2014 se construyó el 4 y 5 nivel.

En el año 1980 no existía en la zona parámetros que limiten la altura de edificación en esa zona; sin embargo a partir del año 2012 se incorporó en el plan de desarrollo del sector, dentro de los parámetros urbanísticos y edificatorios, una altura máxima de 3 pisos más azotea; sin embargo la mayoría de los edificios poseen más de 4 pisos en varios lotes de las manzanas colindantes.

Por favor indicar en los comentarios de la siguiente publicación, cual sería el procedimiento de inscripción de este predio siendo la fecha de realización del caso el día de hoy 07 de marzo del 2019 utilizando la ley 27157 y su modificatoria la 30830.

En caso haya inscripción con cargas, indicar de qué manera se pueden levantar las cargas técnicas.
Resultado de imagen para edificios multifamiliares
Foto referencial sacada de internet

jueves, 28 de febrero de 2019

Facilitan regularización de Viviendas sin Licencia

71

El 12 de febrero del 2019 sale publicado en el Peruano el reglamento de la ley 30830 que permite regularización viviendas sin licencia de edificación en un solo trámite simplificado ante la SUNARP.
Este 27 de febrero el Diario GESTIÓN realizó una publicación al respecto, que generó una serie de posturas tanto a favor como en contra.

Por una parte quienes están en contra de dicha ley, indican que es una norma que fomenta la informalidad ya que "premia" a aquellas personas que construyeron sin cumplir con los protocolos que la ley indica.

Sin embargo; quienes están a favor indican; que esta ley si bien simplifica los procesos de regularización, también realiza una verificación del cumplimiento de las normas técnicas vigentes, generando en caso de no cumplir con ellas, una inscripción con "cargas técnicas" que luego deberán ser levantadas por el propietario si desea realizar cualquier otro trámite.

Esta norma; tal como lo dijimos en la primera semana del V Curso de Saneamiento Físico Legal de Predios Urbanos; ya está generando toda una polémica al respecto.

Por favor deja tu comentario al respecto e indícanos qué opinión te merece esta norma.

jueves, 31 de enero de 2019

Las zonas que serán afectadas de continuar las lluvias

0


No es necesario ser un Gurú, leer la coca o tirar las cartas para poder determinar qué es lo que pasará con Tacna si continúan las lluvias.

INDECI (El Instituto Nacional de Defensa Civil) elaboró en el año 2004 un Mapa de Peligros de la Ciudad de Tacna.

Hace años que hay muchas instituciones técnicas que vienen indicando los problemas que se van a generar tanto por sismos, por cambios climáticos, por intervención antrópica, etc. 

Gracias a una promesa que hice en un comentario en una página local de la ciudad de Tacna, me comprometí a encontrar la siguiente información que es parte de este extenso informe que hizo INDECI luego del terremoto del 2001 en Arequipa y que afectó también a la ciudad de Tacna.


La información que es muy técnica; la voy a tratar de resumir de manera que pueda ser entendida por cualquier persona que no necesariamente sepa de estos temas. Sin embargo eso tomará su tiempo. Por lo pronto, dejo un pequeño video sobre lo que pasará si siguen las lluvias, según INDECI determinado por las proyecciones técnicas analizadas en el documento que está adjunto al siguiente enlace:




En el video hago una explicación breve de las zonas afectadas por estos cambios climáticos bruscos que se están produciendo.


domingo, 27 de enero de 2019

Aumenta demanda de Profesionales en Saneamiento Físico Legal

0


En el Perú está aumentando la demanda de Profesionales en el rubro del Saneamiento Físico Legal. Hay casi un 75% de viviendas que están mal inscritas o simplemente no están inscritas de manera adecuada.
Según el Censo 2017, en Tacna existen 150 915 viviendas; eso quiere decir que hay alrededor de 100 mil viviendas que necesitan ser saneadas de manera adecuada solo en la ciudad de Tacna.

El Estado Peruano está generando las condiciones para que las propiedades puedan estar adecuadamente inscritas en los registros públicos, con la finalidad de que cada ciudadano que tenga un bien inmueble pueda utilizarlo como capital para cualquier emprendimiento personal o asociativo.

Por otro lado la ley 29090 y su reglamento vigente indica que toda vivienda que no tenga una licencia de edificación regularizada deberá ser demolida (acto que le corresponde a la municipalidad respectiva).

D.S. 011-207
Artículo 80.- Demolición
"Aquellas edificaciones que no se hayan regularizado al vencimiento del plazo establecido en el artículo 30 de la Ley, son materia de demolición por la Municipalidad correspondiente, de conformidad con lo previsto en el artículo 93 de la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades".

Por este motivo es importante que los profesionales estemos preparados para enfrentar esta demanda de trabajo en el campo del saneamiento físico legal, reduciendo el tiempo de inscripción y dándole a cada ciudadano seguridad en cuanto a sus propiedades.

Hernando de Soto (en su libro: "El Otro Sendero), indica que uno de los principales problemas en el Perú es la falta de legalidad de las propiedades de los ciudadanos (Falta de Saneamiento Físico Legal).

En el V Curso de Saneamiento de Predios daremos estadísticas importantes para enfrentar esta demanda de profesionales en el campo del saneamiento de predio y daremos las pautas que ayudarán a que este proceso sea más rápido.

Si deseas más información sobre el Curso de Saneamiento Físico legal en cuanto a Regularización simplificada de Edificaciones regístrate en el siguiente enlace:

martes, 22 de enero de 2019

V Curso de Especializacion en Saneamiento

0


V CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN SANEAMIENTO:

LEY 30830: LEY QUE MODIFICA LA LEY 27157, LEY DE REGULARIZACIÓN DE EDIFICACIONES, DEL PROCEDIMIENTO PARA LA DECLARATORIA DE FÁBRICA Y DEL RÉGIMEN DE UNIDADES INMOBILIARIAS DE PROPIEDAD EXCLUSIVA Y DE PROPIEDAD COMÚN.

Desde la promulgación de la ley 30830 en Julio del 2018; todas las edificaciones construidas hasta el 31 de diciembre del 2016 podrán ser regularizadas mediante este único procedimiento.


Se podrán regularizar todas las propiedades construidas hasta el 31 de diciembre del 2016 mediante este proceso; se regularizarán licencias de edificación, declaratorias de edificación e independizaciones de propiedad horizontal en edificios multifamiliares.

El JUEVES 31 de ENERO del 2019 a las 20 HORAS se enviará el brochure del V Curso de Especialización en Saneamiento de Predios sobre la regularización de edificaciones usando la ley 30830 para edificaciones construidas antes del 31 de diciembre del 2016. Se enviará toda la información al respecto a la dirección que indique en el siguiente formulario:



viernes, 12 de octubre de 2018

Cuidado con la COMPRA DE TERRENOS en ACCIONES Y DERECHOS

0

Cuidado con la COMPRA DE TERRENOS en ACCIONES Y DERECHOS

Alex Martinez un amigo URBANIZANTE que nos mandó un inbox realizando una consulta sobre la compra de un terreno mediante acciones y derechos:

"El lote es de 200 m2 pero pertenece a una chacra de 3 has (el lote matriz es de 30 000 m2), y me ha dicho el dueño que me lo va a vender mediante acciones y derechos".

Acá hay que tener cuidado en varios aspectos:

El terreno es de 3 has. y el dueño del terreno (una "chacra") ha hecho una "lotización" informal de su propiedad en la zona que colinda con una avenida principal sacando unos 10 lotes de 200 m2 cada uno (en total 2 mil m2) y el resto del terreno sigue siendo una chacra.

Si es un terreno rural lo que corresponde es realizar una Independización de Predio rural o rústico que según el reglamento nacional de edificaciones puede hacerse siempre y cuando los lotes resultantes no sean menores a 1 ha. o 10 000 m2. Si los terrenos resultantes son menores a esa área, entonces se deberá proceder a realizar una HABILITACIÓN URBANA.

Una habilitación urbana implicaría la lotización de TODO el terreno matriz (en este caso las 3 has.) con sus respectivas vías, y aportes municipales que se otorgan a las entidades públicas a título gratuito.

¿Qué pasa si solo compro acciones y derechos de un terreno de 200 m2?

Lo que sucede es que se ha ajustado de manera errada un proceso llamado "adquisición de acciones y derechos de un bien" a un terreno, asumiendo que se puede sacar un PORCENTAJE equivalente al terreno que se quiere vender.

Ejemplo:
- Terreno Matriz (30 000 m2)
- Terreno a Vender (200 m2)


Esos 200 m2 equivalen al 0.67% de acciones y derechos de los 30 000 m2. por lo tanto se "presume" que eres dueño de esos 200 m2, sin embargo en la realidad esa fórmula no te permite indicar DONDE ESTÁ TU TERRENO dentro de la matriz. En registros públicos puedes inscribir la compra de acciones y derechos, pero no puedes inscribir EL TERRENO independiente de la MATRIZ, sino te ponen como "ACCIONISTA" del terreno matriz.

El problema se agraba cuando se realice la venta de estos 10 lotes ya que tendremos 11 propietarios del terreno matriz, por lo tanto cuando se quiera sanear verdaderamente el terreno, se tendrá que buscar el consentimiento de las 11 personas.

Saludos amigos Urbanizantes, compartan y sigan haciendo sus consultas. Un buen día.


jueves, 4 de octubre de 2018

VIVIENDAS - ¿Cuanto se puede VOLAR hacia la vía pública?

0



VIVIENDAS - ¿Cuanto se puede VOLAR hacia la vía pública?


Un amigo Urbanizante nos consultó sobre cuantos centímetros una vivienda puede "volar" hacia la vereda pública.

Realmente y desde la publicación del Reglamento Nacional de Edificaciones el 2006, no se puede realizar "voladizos" hacia la vía pública, salvo que el certificado de parámetros lo contemple pero solo como una cobertura de hasta 50 cm hacia la vía pública con fines de protección y no con fines de uso como losa de algún piso superior.
Sin embargo, por un tema de costumbre, los propietarios han optado en "volar" hacia la vía pública ambientes del segundo nivel que al final terminan generando problema al momento de tratar de inscribir, porque ocurre el fenómeno que el segundo nivel termina con mayor área techada que el área del terreno.

Indico la parte del reglamento que habla sobre los voladizos:

Norma A.010 Condiciones Generales de Diseño: RNE.

Artículo 14.- Los voladizos tendrán las siguientes características:

a) En las edificaciones que no tengan retiro no se permitirá
voladizos sobre la vereda, salvo que por razones vinculadas
al perfil urbano preexistente, el Plan Urbano distrital
establezca la posibilidad de ejecutar balcones, voladizos
de protección para lluvias, cornisas u otros elementos
arquitectónicos cuya proyección caiga sobre la vía pública.

b) Se puede edificar voladizos sobre el retiro frontal
hasta 0.50 m, a partir de 2.30 m de altura. Voladizos mayores,
exigen el aumento del retiro de la edificación en
una longitud equivalente.

c) No se permitirán voladizos sobre retiros laterales y
posteriores mínimos reglamentarios, ni sobre retiros frontales
cuya finalidad sea el ensanche de vía.

jueves, 20 de septiembre de 2018

El PELIGRO de no sanear tu propiedad

0


"Juan" lo perdió todo, por no sanear su propiedad a tiempo.
Esta es la historia de "Juan" un nombre ficticio para una persona real que llegué a conocer en mi infancia.

Juan fue un buen vecino que heredó un terreno de su familia de 400 m2 y que a partir de los 25 años; y gracias a su sueldo como funcionario; empezó a construir poco a poco, pero sin tener en cuenta que tenía para ello que solicitar una licencia de "construcción" (que era el nombre que tenía en ese momento). Juan como la mayoría de latinoamericanos de esa época, construía a medida que iba ahorrando cada dos años, incorporando habitaciones, modificando baños e incorporando excentricidades que en 30 años alzó en ese terreno un ostentoso edificio de 4 niveles más azotea con acabados de primera.

Ya a sus 55 años, Juan se dio cuenta que el trabajo como funcionario no le iba a durar mucho y que su jubilación no le permitiría realizar las cosas que deseaba; así que con mucha astucia hizo un plan para modificar toda su primera planta y colocar una gran tienda que provea de productos de primera necesidad a todo el barrio.

Para ello el calculó en función del valor de su edificio (que estaba valuado en 1 millón de dólares) un modesto préstamo mediante crédito hipotecario de 100 mil dólares; los cuales planifico su inversión de manera muy estratégica. Con esto en mente empezó a realizar los pedidos al extranjero y empezó a contratar a los maestros de obra para que empezaran la modificación del primer nivel y pueda ejecutar ese sueño para poder vivir de esta tienda mientras empezaba el trámite del crédito hipotecario.
Foto Referencial - Google

Sin embargo cuando llegó el analista de crédito con la oferta del banco, este le dijo que solo le podían dar 15 mil dólares y que era un porcentaje del valor del TERRENO, ya que la EDIFICACIÓN  no había sido inscrita; no tenía ni licencia de edificación ni declaratoria de fábrica.

Juan no lo podía creer, ya había empezado a realizar los gastos por adelantado y el banco solo le iba a dar 15 mil que solo era el 15% de lo que necesitaba realmente para activar tan ambicioso sueño.

Considerando la presión de los compromisos ya efectuados y los gastos que debía hacer, decide aceptar la oferta del banco y como era de esperarse, con ese capital no pudo lograr las metas que se había trazado; llegando atrasarse en los pagos al banco hasta por más de un año, ejecutando este último la hipoteca, quitándole a Juan su terreno y con el, este tan lujoso edificio que había construido.

El banco invirtió unos 10 mil dólares más para sanear la propiedad y lo "remató" por 800 mil dólares a "Javier" el nuevo propietario del inmueble.

Esto lamentablemente fue real y quizá no solo le pasó a Juan sino también a muchas otras personas que por no tener saneada su propiedad perdieron mucho más que una oportunidad.

Saludos amigos Urbanizantes, compartan y vean la importancia del saneamiento físico legal de nuestras propiedades.

COMENTA EN FACEBOOK

SEGUIDORES

MI LISTA DE BLOGS