TRANSLATE

NOS VISITAN DE:

CONTADOR DE VISITAS

domingo, 3 de abril de 2011

El Perú quiere votar por una DICTADURA

12


“Ya me cansé que el vecino de al lado esté tirando la basura al costado de mi casa, me gustaría que la policía o los militares lo sancionen por eso, que haya una mano dura para evitar esas escenas. También me gustaría que la policía agarre a los ladrones que le robaron la cartera a la pobre señorita que a sus 17 años caminaba aquella avenida peligrosa y que de repente fuera abordada por este dúo de mal hechores que a vista de 12 personas (en las que estaba yo) le quitaran aquella cartera que tan fuertemente protegía. También quiero que haya un control en los precios de todos los productos para que no haya especulación de precios, para que no me cobren 70 céntimos de nuevo sol en el bus y que sea una tarifa que beneficie a todos.  Y eso se logrará si una persona con autoridad toma el poder y decide que hacer y que no con la mano firme y sin ningún tipo de problemas con quienes se opongan a ello”.

Qué bonito sería que haya alguien que haga y mantenga las cosas en orden sin que sienta yo la necesidad de intervenir… QUE BONITO!...  Un anhelo definitivamente utópico, pero que muchos creen encontrar en una DICTADURA.


Hace tiempo participé en un taller de actitud profesional realizado por la Asociación FERREYROS; en el año 2005 para ser exacto; y durante todo el taller, quedó bien claro que tenía cierta orientación al socialismo al comentar que el Perú no era un país que estaba preparado para pensar por sí mismo. La democracia era como un arma para protegerse y el Perú era como un bebé de 3 años, que no sabía siquiera utilizarla y que podía matarse en cualquier momento.

A tales conclusiones llegué al darme cuenta que la educación era un factor ausente en las zonas más alejadas de las ciudades capitalinas y que cualquier idiota en aras de la democracia podía meterles cualquier discurso acaramelado con la finalidad de captar sus votos y así poder hacer y des hacer lo que él quisiera. Y es que donde está ausente la educación nadie puede siquiera razonar en que el bien común y los planes a largo plazo son más importantes que el individualismo y los planes a corto plazo, ya que estos últimos se pueden verificar inmediatamente  y de manera empírica; lo que no pasa con la primera opción que es mas pensada y resultado de un análisis estratégico de los factores de la zona conformante del estudio.

Recuerdo que en este Taller, mi solo comentario sobre la tesis de que el Perú no estaba preparado para una democracia hizo que todo el equipo de moderadores trate de demostrarme todo lo contrario; por cierto con argumentos poco inteligentes.
 
Hasta ese momento solo concluí en que todos somos libres de pensar en lo que queramos pues acaso ¿eso no es parte de la “democracia”?. Sin embargo ellos insistían en que yo estaba en un TERRIBLE y CATASTRÓFICO error.

 
Hasta llegadas estas elecciones en el año 2011 en el que el Perú se enfrenta a un escenario sin precedentes ya que hay 5 candidatos que posiblemente lleguen a una segunda vuelta; pues me di cuenta de muchos aspectos interesantes en la elección de los candidatos. Uno de ellos y quizá el más importante, es que hay un buen número de peruanos que quieren votar por UN DICTADOR, y no me refiero necesariamente a Ollanta Humala, quien en sus primeros discursos siempre se aplicaba a esa doctrina.


Primero fue Alberto Fujimori quien con un discurso totalmente distinto al de cualquier contendor, tomó el poder y se fue por encima de cualquier norma y “revolucionó” la forma de cómo se había estado llevando a cabo los gobiernos en el Perú. Gran grupo de peruanos estuvieron fascinados de cómo un hombre hacía y des hacía a su antojo lo poco que se había construido con tal de lograr los objetivos comunes que muchos deseaban. “Fujimori les dio de comer pescado a muchos, pero nunca les enseño a pescar”. Pero eso era lo que quería la gente, que les den más cosas con la menor cantidad de esfuerzo posible. Una mala costumbre que estamos pagando ahora con la gran cantidad de gente que no hace otra cosa que pedir y pedir al gobierno lo que necesitan. Finalmente la avaricia de los gobernantes salió a la luz con innumerables videos y reportes sobre los malos manejos que ya todos sabemos.

Al momento en el que Alejandro Toledo se reveló contra Fujimori e hizo su marcha de los CUATRO SUYOS, aquel electorado siempre de perfil bajo y ausente en los comentarios nacionales se puso de pié y vio identificado su sentir: “QUEREMOS A ALGUIEN QUE TOME EL PODER A LA FUERZA Y DÉ UN GIRÓ TOTAL A ESTA FORMA DE GOBIERNO”, y es que en nuestros días todos desconfían de los gobernantes, y TOLEDO, por su rebeldía fue el llamado a lograr LA REVOLUCIÓN que todos esperaban.
Sin embargo todos sabemos que no fue así, y esta población una vez más se sintió defraudada por este “líder” que en teoría cambiaría el status quo del Perú.
No digo que el gobierno de Toledo haya sido malo y en cierto modo eso lo respalda la cantidad de votantes que tiene a su favor, a pesar de no haber sido lo que en el momento de la revolución peruana parecía ser.

Pero ahora aparece otra figura que trae nuevos brillos a ese grupo elector cautivo. Un nuevo caudillo de la salvación aparece; un nuevo MOISES que llevará al pueblo a la TIERRA PROMETIDA, aquel lugar donde todos podamos vivir felices y sin preocupaciones, y donde podamos ver a nuestros enemigos doblegados ante nosotros sin necesidad de que movamos un solo dedo. Que nuestro líder se encargue; total, ¿para eso lo elegimos no?

Todos buscamos en el líder a aquel ser que resuelva todos nuestros problemas, a quien podamos pedir y él nos dé.

 
Soy consciente que el Perú se hizo democrático en una etapa en la que no estaba preparado para serlo, sin embargo no se puede dar marcha atrás, más bien hay que continuar con el proceso ya que un paso en falso nos puede hundir en el hoyo.

Creo más bien, que ese grupo de peruanos que buscan un cambio lo hacen más por sentirse satisfechos en ver a quienes gozan de mucho dinero y poder, postrados ante ellos. Pues cuando en Tacna se dio un caso similar, hubieron muchos actos que marcaron esa sensación de racismo que no solo está en sectores A y B, sino en el C, D, E y en los que haya más abajo. Hablando ya sobre elecciones Tacneñas a la alcaldía, un tal Jacinto Gómez, fue elegido alcalde y su discurso estaba muy pegado al hecho de lograr la inclusión social  de aquellos que estaban relegados por los gobernantes. Esto trajo como consecuencia que al momento de ganar las elecciones, vehículos con gente que supuestamente estuvo “relegada por la sociedad”, empezó a salir por las calles a insultar a cuanto “blanco” hubiera por la calle, diciendo: “ya se cagaron blanquitos de mierda, ahora vamos a gobernar los cholos”, un verdadero acto racista por cierto.


Así podemos colocar ejemplos por distintos lugares a nivel nacional sobre este fenómeno de la no satisfacción de cómo estamos viviendo y el buscar que “alguien” nos solucione el problema. Y creo que a esta altura del presente escrito, Tú que te has dado el trabajo de leer y entender todo esto, te habrás dado cuenta cual es la solución.

Algunos insisten en “LA DICTADURA” pues es un medio eficaz de que todos se pongan en regla. En teoría lo es, pero al igual que la DEMOCRACIA, solo lo sería si quien estuviere en el poder fuere una persona proba y con muy buenas intenciones para todos. Ahora la pregunta es si realmente existe esa persona y la respuesta es NO. Los seres humanos somos imperfectos y es imposible que logremos encontrar a alguien que congenie totalmente con nuestros intereses.

Actualmente no creo que sea recomendable ese sistema en el Perú (DICTADURA), puesto que nos traería más problemas que soluciones. Y no se trata de cómo dicen algunos – “aceptar lo que las grandes potencias deseen hacer con nosotros” – Sino más bien de ser “INTELIGENTES”, y no buscar una confrontación directa.

Pongámonos en un escenario hipotético en el que el Perú llegue a formar parte de una dictadura:

“El presidente tiene el poder de controlar todo, hasta los precios. Nacionalización de todos los productos, y repartición de los bienes entre todos para que haya equidad (esto es, que quien no haya hecho el menos esfuerzo por tener bienes los tenga y en consecuencia no sepa cómo usarlos – caso las expropiaciones de las grandes empresas en la época de Velasco). Luego, cualquier tratado de libre comercio sería abolido, en pocas palabras el Perú sería un País aislado”.

A nivel mundial las economías "neoliberales" están poniendo como excusa a "las dictaduras" para poder "intervenir" en los distintos países donde hay una "represión de los derechos humanos", es una cadena de sucesos para poder "liberar" a los países reprimidos y hacerlos "democráticos". Bajo ese panorama ¿a donde debería apuntar el Perú? Bueno, claro q es solo una hipótesis, nada de esto es cierto, solo en el plano de la imaginación; de una posible dictadura; que yo supongo no se dará en ninguno de los casos, o por lo menos eso espero.

Cualquier país no puede declararle la guerra al Perú, eso es un hecho, pero podrá hacerlo si encuentra una excusa en la cual la ONU puede dar luz verde para ello y eso es si la nación va en contra de los planteamientos fundamentales de las Naciones Unidas. Hasta los Estados Unidos tuvo mucho cuidado en atacar los países que atacó, buscando siempre el motivo de la vulneración de los derechos humanos.

De ser dictadura, siempre habrá personas que se revelarán contra ella y eso traerá como consecuencias conflictos armados y finalmente que el Perú esté visto como un punto de intervención por parte de la ONU (en pocas palabras, les habremos dado un motivo para que puedan intervenir en nuestro país). Y claro el posterior discurso de nuestro gobernante dictador: "Compañeros peruanos vamos a morir con la finalidad de mantenernos firmes antes nuestros invasores, Estados Unidos, y toda Europa, (y si no defiendes a tu país te matamos nosotros por cobarde), defendamos a nuestro país y de pasadita a nuestro líder que no podrá morir, x q sino morirá la causa"... ¿Qué alucinante no? Por lo menos en el terreno que es llano para todos (democracia o pseudo democracia) es más difícil que puedan intervenir directamente estos países.  Así que no demos más excusas para que se desaten guerras. Pues si hablamos de países en conflicto, les aseguro que cualquiera de nuestros vecinos desearía expandir su territorio hacia el Perú por la cantidad de riqueza que hay. Así que de ser enemigos de los más fuertes, habría más posibilidades de que nos despedacen y se repartan la mermelada en el desayuno.

Creo yo que la solución del Perú es evitar el confronta miento directo y buscar una salida "inteligente" utilizando los medios por los que los más poderosos están andando. La inteligencia puede más que la fuerza. Pero todo siempre dependerá de que el mismo pueblo quiera salir del hoyo. Acá el problema no solo son los dirigentes, sino también y quizá en mayor medida nosotros mismos, que con un ánimo individualista siempre tiramos para nuestro molino dejando de lado cualquier tipo de bien común.

Así que si ya te cansaste de que el vecino de al lado esté tirando la basura al costado de tu casa, pues enfréntalo inteligentemente y enséñale a utilizar contenedores adecuados, con educación y sin enfrentamientos, hazte su amigo y no su enemigo para que puedan apoyarse en momentos de crisis.

Si te gustaría que la policía agarre a los ladrones que le robaron la cartera a la pobre señorita que a sus 17 años caminaba por una avenida peligrosa; pues primero sé uno de los 12 que intervengan en evitar que esto suceda. La indiferencia de ver un acto así hace que los ladrones se sientan seguros de hacerlo. Si las personas nos juntamos y combatimos la delincuencia, ellos tendrán menos espacio donde actuar.

Si quieres que haya un control en los precios de todos los productos para que no haya especulación de precios, para que no te cobren 70 céntimos de nuevo sol en el bus y que sea una tarifa que beneficie a todos pues sé inteligente, si crees que algo es muy caro no lo consumas, y pide que si van a subir los precios te den un mayor beneficio que compense esa alza.

No es necesario que una sola persona con autoridad tome el poder y decida que hacer y que no, realmente NOSOTROS TENEMOS EL PODER DE HACERLO, solo que estamos acostumbrados que OTROS lo hagan por nosotros.

viernes, 18 de marzo de 2011

CRISIS MUNDIAL ¿Nos vamos a morir?

0


... O es otro floro mediático...

Hoy desperté como todos los días revisando el facebook de ESTILO EN EL DESIERTO y leyendo las noticias de google sobre "el caos mundial que actualmente vivimos (como si no estuvieramos viviendo en un caos mundial ya hace tiempo). Pero realmente ¿la gente sabe de lo que se trata todo esto?... yo creo que no, pues Francia apremia a acciones militares contra Libia, y esto es sinónimo de que nadie es consciente de lo que realmente está pasando en el mundo. 
Fidel Castro, Kadafi y la insurrección

Pero... realmente alguien sabe ¿Que está pasando en el mundo?.

Las noticias nos hablaron sobre Tunes, Egipto y ahora Libia que también están en proceso de revolución, y en una reacción en cadena (tal y como sucede con la fisión y fusión nuclear) están empujando a Argelia y Marruecos a culminaciones similares.

No soy nadie para determinar si estas acciones son o no las correctas, ya que desde mi punto de vista cualquier decisión siempre tiene repercusiones positivas para algunos y negativas para otros.

Zona devastada por Terremoto y Tsunami
Por otro lado, en el oriente más de 5.600 muertos y 9.500 desaparecidos por el terremoto en Japón que tuvo una intensidad de 9.00 grados en la escala abierta de richter, el cuarto o quinto terremoto en importancia por su magnitud dejó devastada una de las potencias mas grandes del mundo.

Las noticias van y vienen respecto a este último suceso que ha llenado de espectativa a todas las autoridades a nivel mundial. Pero la pregunta del millón de dólares es, ¿Qué está pasando en Japón?.

Pues vamos a hacerlo simple y digerible:
 
El 11 de marzo del 2011 a las 14:46 horas (hora local) y con una duracion de 2 minutos siendo el epicentro en el mar, frente a la costa de Honshu y a 130 km al este de la ciudad de Sendai, en la prefectura nipona de Miyagi. Ahora, los expertos dicen que este movimiento sísmico NO es el MEGASISMO  anunciado por los expertos.

El tsunami posterior fue aún más devastador; con olas de hasta 10 metros de altura que arrasaron con las costas y causaron la mayor cantidad de estragos.

 

Pero definitivamente el problema más grande por el que tiene que pasar Japón está en FUKUSHIMA I  ya que lleva consigo según los medios de comunicación una CASTÁSTROFE RADIACTIVA, si no llega a controlarse el incremento de calor que existen en las Plantas Nucleares.

Ahora ¿Cómo funciona una Planta Nuclear?, acá un video que de manera simple muestra el proceso:




Estas Plantas Nucleares como se esplica en el video realizan procesos de Fisión (o división), y esas reacciones en cadena son la que generan el calor suficiente para poder lograr la energía eléctrica con la ayuda del vapor de agua.




Ahora, ¿Estamos ante el final de las Centrales Nucleares? o ¿Se ha puesto a prueba la efectividad de la seguridad en una planta Nuclear en un desastre tan catastrófico como el sucedido en Japón?


Quizá suene un poco des hubicado hablar de la efectividad de la seguridad de una planta Nuclear que hasta el cierre de la edición de este post ya ha contaminado a un grupo considerable de trabajadores con emisiones de radiación que es muy posible les efecte de por vida. Entonces ¿Estamos frente al final de las Centrales Nucleares?






Días después de publicado este video, Fukusiwa I entró a una etapa determinante en la que mantuvo tenso a todos los gobernantes a nivel mundial:
  
- Varios países preparan la evacuación de Japón de sus ciudadanos.
- Alerta por radiación en la central de Fukushima I.
- Situación de los seis reactores de la central de Fukushima I.
- Lee todas las novedades de la jornada, contado minuto a minuto sobre lo acontecido en Japón.


Si estamos realmente ante el final de las Centrales Nucleares, pues necesitamos urgentemente formas de obtener una energía de base tan potente como la generada por las Plantas Nucleares ya que nuestra "CIVILIZACIÓN" no podría sobrevivir con el carbón y el gas ya que son fuentes no renovables de energía cuyos costos son muy elevados.

 

 
Y es que siempre es bueno ver las dos caras de la moneda ya que a nivel mundial los medios de comunicación solamente informan lo que la gente quiere escuchar que casi siempre son discursos que no tiene mas fin que ganar campañas políticas o subir en la aceptación de la sociedad.


La pregunta final es: "Si la gente está de acuerdo en retirar las centrales nucleares, ¿está dispuesta a pagar el precio que ello implica?". Si es así entonces regresemos a las épocas en las que no era necesario tener mas que una vela para poder irse a dormir temprano en las noches. Y es que todo tiene un precio, nada es gratis, y cualquier actividad en pro de mejorar la calidad de vida de las personas tiene un precio social y riesgos que deben correrse.


¿Y si lo solucionamos con energías renovables?

 Es una alternativa interesante y que se está poniendo de moda, pero llegará el día en el que se necesitará más y más área para poder obtener una energía similar a la generada por la Energía Nuclear y en ese punto nuevamente empezará la disconformidad al ver los prados llenos de hélices para obtener la energía eolica, al ver los mares llenos de tubos que se encarguen de convertir la marea en electricidad, y ver llanos rodeados de placas absorviendo la energía solar, y es que ¿Nadie se ha puesto a pensar en el estres que traería esos elementos a los habitantes (no humanos) de este mundo?


  
  
  

Cada acción tiene una reacción y cualquier solución a un problema tendrá beneficios a unas personas y perjudicará a otras; creo que nada es perfectamente efectivo, todo tiene un margen de error así que sea cual sea la solución nunca todos estarán conformes.

Este es un momento de reflexión, buscar realmente lo que puede ayudar y no seguir ciegamente lo que dice "la mayoría" y es que no creo que vayamos a morir, pero de lo que si estoy seguro es que estamos en una crisis mundial y no por lo ocurrido en Japón, esa crisis es de hace mucho tiempo atrás.

jueves, 17 de marzo de 2011

Forma parte de la Página de Estilo en el Desierto

0


Con la finalidad de estar preparados para cuando Facebook nos desaparezca al momento de tener 5 000 amigos, hemos creado la página de ESTILO EN EL DESIERTO que nos permitirá interactuar con todos nuestros amigos sin límite de adhesión. solo haz click en ME GUSTA:

martes, 15 de marzo de 2011

Mi primo MARCO

2

Ayer al medio día volví a escuchar una palabra que trajo conmigo un cúmulo de recuerdos: -"Carlos, como siempre tu tenías razón...". -Y es que en vez de sentirme alagado por ello sucedió todo lo contrario, me sentí mal y peor aún considerando lo que condujo a esta persona a realizar dicho coloquio.

En la Frontera con Bolivia
En la Paz - Bolivia
Hace casi 10 años que no veo a una gran persona que significó una ruptura en la forma de llevar mi vida, mi primo Marco Anibal Mamani Villena (primos por parte de abuelos).
Recuerdo que llegó a Tacna cuando yo inicié mi carrera en arquitectura. Él ya estaba en ciclos avanzados estudiando en la Universidad San Antonio Abad del Cusco la misma carrera que yo había elegido.

Viajó a la ciudad de Tacna (hablamos del año 1998) por que tuvo unos problemas con una mujer que no lo dejaba en paz, su gran personalidad parece que siempre lo hizo una persona muy atractiva a las mujeres; y es que siempre fue una persona muy hiperactiva y por su caracter llegaba a ser el alma de cualquier reunión o fiesta a donde fuera.

Me ayudó en mis primeros pasos en la arquitectura y estuvo varios años en la ciudad de Tacna ya que por el problema que tuvo en el Cusco con esta mujer, tuvo que dar un paso al costado, ya que parece que esta damita no deseaba culminar aquella relación que se había tornado un infierno para Marco.

Con la gente de la delegación Chilena del UCADEA

Viajamos por muchos lugares aprovechando su estadía, pero había una constante en nuestra amistad. Carlos Challco era el aburrido que siempre pensaba en el trabajo y en las tareas universitarias, y Marco Anibal que veía la vida un poco mas holgada y despreocupada. Recuerdo que siempre que discutíamos sobre las prioridades de la vida terminaba con una frase que me hacía sentir un pilar en la vida de cualquier persona: "Carlos, tu siempre tienes la razón".

Durante muchos años mientras estuvo en Tacna compartimos vivencias y disfrutamos de nuestra amistad. Estuvimos en mi primer congreso de Estudiantes de Arquitectura llamado UCADEA en PUNO y viajamos hasta la Paz en  Bolivia, y ni que hablar de el apoyo que fue en mi carrera con su experiencia en la Arquitectura.

De paseo por el Lago Titicaca

Sin embargo siempre me pidió algo: -"Carlos un día tenemos que juntarnos los dos y tomarnos un par de chelas"-. A lo que siempre yo le decía: -"Marco, aún somos jóvenes, cuando seamos famosos y tengamos mucha plata, podremos comprarnos todo lo que queramos y divertirnos hasta decir basta, ahora es tiempo de trabajar".- Y con esto terminaban las pretenciones de una diversión hasta morir.

El último congreso que pasamos juntos fue en el que hubo en el Cusco en el año 2000 en el que practicamente el ya estaba regresando a instalarse a su tierra natal.

Luego del congreso me quedé en el Cusco ya que como siempre fui yo el "DIRIGENTE" de las delegaciones que enviaba mi universidad, tuve muchos problemas que me estresaron demasiado. Creo que cada congreso al que asistía era un dolor de cabeza para mí, y por ese motivo mi primo Marco me obligó practicamente a quedarme para disfrutar de la ciudad como se debía.

Paseo a Caballo por las Ruinas Arqueológicas Cusqueñas

Usualmente no hubiese aceptado quedarme, pues mis clases en la universidad continuaban, sin embargo la tensión fue tal que no podía mas, necesitaba relajarme y mi primo Marco se encargó de que así fuera.

También se quedaron con nosotros Alexis y Sonia, dos amigos de la universidad que siempre están en todas, y definitivamente es mejor "compartir" la diversión, pues uno solo no se divierte. 

Cuando mi primo me dijo: "Ayuda a soportar la piedra que se nos cae encima"... jajajajajaja...
 
Después de ese congreso, perdimos el contacto frecuente, pero siempre me daba unas escapadas  ya que en mi condición de "DIRIGENTE ESTUDIANTIL" me obligaba a viajar constantemente a varias ciudad del Perú, y siempre que pasaba por el Cusco, era dirección obligada pasar por la casa de mi primo Marco.

Chulpas de Sillustani -  Congreso UCADEA 1998
Sin embargo siempre había algo que faltaba, siempre que viajaba era por la universidad o por trabajo, nunca viajé por "placer", así que mis estadías eran siempre muy accidentadas y rápidas.

Recuerdo que a mediado del 2001 viajé al Cusco aprovechando las vacaciones de medio año, sin embargo el motivo de mi viaje fue el arreglar unos problemas que hubo en el Congreso organizado por la UNSAAC del Cusco.

Recuerdo que al llegar mi primo lleno de alegría me dijo: "Te voy a ayudar a resolver los problemas que tengas lo mas rápido posible para que tengamos tiempo para irnos a divertir y tomar ese par de chelas que nos debemos". Y accediendo a su propuesta nos pusimos en marcha yendo a la universidad, contactando con los representantes, hablando con los decanos, el rector y demás actividades que tenía pendientes para este viaje.

Recuerdo que mi estadía estaba planificada para una semana y el domingo por la mañana estaba pensado viajar a Puno para contactarme con las autoridades de la UNA en esta ciudad altiplánica. Así que el momento fue propicio para poder aprovechar un fin de semana en el Cusco.

Sin embargo, recuerdo una llamada el día Jueves en la mañana; inmediatamente salté de mi habitación y me fui a bañar, salí y le pregunté a mi tía por Marco - "Marco se fue a la universidad, ahi lo puedes encontrar"- Me dijo mi tía.

Pero no había tiempo, así que arreglé mis cosas (que siempre cabían en una pequeña maleta) y me enrumbé a la universidad a buscar a mi primo.

Al verme llegar con mi maleta me dijo algo enojado: "QUE HACES? A DONDE TE VAS?, HOY ES JUEVES" - Tuve que responder rápido: - "Marco tengo que estar el Lunes en Tacna por que hay problemas en la universidad, y aún me queda por visitar Puno, si llego el domingo no voy a encontrar a nadie, así que tengo que viajar hoy jueves para poder coordinar con todos el viernes y sábado".
En el "YATE" - Congreso UCADEA 1998

Mi primo estaba muy molesto y reprochándome no dejaba de decir: "HABÍAMOS QUEDADO EN PODER TOMARNOS UNAS CHELAS PRIMO, TU LO PROMETISTE Y MIRA CON LO QUE ME VIENES".

Una vez mas Carlos Challco empezó su discurso sobre la vida, sobre las prioridades y sobre lo que las personas debemos entender al momento de tomar decisiones:

- "... Primo, a veces tenemos que sacrificar muchas cosas para lograr nuestros objetivos... Nosotros somos jóvenes y todavía tenemos mucho por delante, debemos sacrificarnos para lograr lo que queremos y poder disfrutar de nuestro esfuerzo luego... etc. etc. etc ... Primo ahora estamos trabajando para tener mucho mas adelante... YA VERÁS QUE SEREMOS FAMOSOS LUEGO, Y RECORDAREMOS ESTE DÍA Y NOS REIREMOS POR QUE PARA ESE ENTONCES TENDREMOS MUCHO DINERO Y PODREMOS HACER LO QUE QUERAMOS, Y NOS IREMOS A DIVERTIR A DONDE SEA, SIN PREOCUPACIONES, TE LO PROMETO"

Marco simplemente me escuchaba, mi discurso nunca fue mas perfecto, mi vehemencia había logrado su objetivo, lo ví bajar la cabeza, me abrazó y me dijo: PRIMO TU SIEMPRE TIENES LA RAZÓN, ME GUSTARÍA SER ALGÚN DÍA COMO TÚ.

Luego de una despedida me retiré, y aunque sonreía sentía su tristesa al no poder compartir aquellas "chelas" que siempre anhelaba tomarse conmigo y que hasta ese momento no entendía lo importante que era para él.

Luego llegué a Puno y luego de culminar con mi visita protocolar pude llegar a tiempo a Tacna tal y como necesitaba que sucedieran las cosas. Aunque el estres fue mayor ya que llegaba a resolver mas problemas. En fin, creo que eso era lo divertido.

Con Paul Churayra y Paola Huarcaya, en la UNA - PUNO

De ese día en el Cusco no tuve mas contacto con mi primo Marco, sin embargo tenía pensado realizar un viaje de vacaciones al verano siguiente. Lo tenía todo planificado, mis compromisos ya estaban definidos como para que en febrero y marzo pueda viajar al Cusco y disfrutar de sus noches bohemias, conocer a  las amigas de mi primo que no estaban nada mal, y saber por fin lo que eran las noches de diversión en la ciudad más cosmopólita del Perú.

Era un lunes 01 de enero del 2002, y luego de las festividades por año nuevo (que por cierto en mi caso siempre eran familiares), tenía pensado llamar a todos mis conocidos incluyendo obviamente a mi primo en la tarde ya que aún tenía trabajitos pendientes que estuve desarrollando toda la noche del 31.

Recuerdo que estaba cansado, no de la celebración sino de la amanecida que me había pegado en la computadora terminando algunos trabajos pendientes. Y a eso de las 10 de la mañana empezó a sonar el teléfono fijo. Nadie quería contestar, por que todos estaban aprovechando su día feriado. Pero el teléfono no dejaba de sonar. Terminaba la melodía y volvía a sonar inmediatamente hasta que a mi madre se le ocurrió levantar el auricular para ver quien era esta persona tan insistente.

La curiosidad no me llamo ni a acercarme a ver quien era; hasta que en un momento escuché a mi madre llamarme, - "CARLOS VEN INMEDIATAMENTE" - A lo que baje algo enojado, ya que aún tenía que terminar varias cosas que la madrugada no me había alcanzado.

Llegué hasta el cuarto donde mi madre tenía el teléfono, ahi junto al planchador, la ví extraña, y cuando me acerqué solamente me miraba mientras escuchaba lo que le decían por el teléfono. Traté de deducir lo que esa persona le decía y supe que algo malo estaba pasando. Escuché de rato que dijo: -"¿y a que hora paso?"- y ya mi preocupación aumento más. - ¿QUE HA PASADO?- Le preguntaba, mientras con su mano me decía que esperara un poco, mientras terminaba de escuchar lo que le decían.

Cuando terminó de hablar por teléfono colgó, y me abrazó y me dijo en voz muy leve: - "Marco ha sufrido un accidente, mañana y pasado lo estarán velando en el Cusco". Había sufrido un accidente el 31 de diciembre mientras se dirigía de un lugar cercano al Cusco a su casa para pasar año nuevo con su familia.

Señores, nunca en mi vida había sentido un golpe tan fuerte como ese. No lloré en ese momento; recuerdo que lo primero que hice fue alistar mis cosas. Mientras planchaba mi ropa veía como mi madre esperaba mis reacciones. Yo solo estaba preparando mis cosas para viajar inmediatamente al Cusco. No hubieron mas palabras. Solo agarré mis cosas y me fuí.

Lloré mucho, porque jamás podré cumplir una promesa a esta persona tan importante que fue mi primo Marco Anibal, y es ahí cuando me dí cuenta de algo: "CARLOS CHALLCO JAMÁS TUVO LA RAZÓN", Gracias a Dios Marco Anibal jamás llegó a ser como ese Carlos Challco. Marco Anibal disfrutó de su vida de una manera ejemplar. A su funeral asistieron un montón de gente, y no era para menos, él se había hecho querido por todos en el barrio, en la universidad, en el karate, en la tuna, en los grupos criollos, etc. etc. etc.

Ahi comprendí muchas cosas, y tenía en mi cabeza esa escena en la que mi primo me decía que quería ser como yo, y mi llanto no dejaba de caer por muchas noches.

Creo que este hecho cambió mi vida en muchos aspectos. Quizá fui extremista... Pero de lo que si he aprendido es que uno siempre debe darse tiempo para todo, y definitivamente el dinero se hace, pero EL TIEMPO QUE DISFRUTAS CON UNA PERSONA NO TIENE VALOR ALGUNO.

Así que ya sabes, a veces tenemos muchas cosas que hacer, pero siempre hay un espacio para las personas que quieres... Tus padres, tus hermanos, tus abuelos, tus hijos, tu esposa/o, tu enamorado, tus amigos... en fin. Esto tampoco quiere decir que dejes todo de lado, pero siempre hay un equilibrio.

"Gracias Marco, algún día espero ser siquiera la mitad de lo que fuiste"

Saliendo de la Paz - Bolivia (Carlos Challco y Marco Anibal)

COMENTA EN FACEBOOK

SEGUIDORES

MI LISTA DE BLOGS