
Sería bueno realizar un debate alturado sobre lo que realmente es, y no lo que cada uno quiere que sea. Algo tan complicado como el propio entendimiento de la diferencia entre el comunismo y el socialismo; aunque en teoría el comunismo es el extremismo total, mientras el socialismo es una etapa previa al comunismo.
Acá encontré un ejemplo divertido sobre su diferencia:
Tú compras una vaca: eso es Capitalismo
Compartes la leche de la vaca con tus vecinos: eso es Socialismo.
El gobierno se da cuenta que tienes una vaca y te confisca la vaca y la leche para distribuirla entre la población: eso es Comunismo.
El gobierno se da cuenta que tienes una vaca, te la quita, se toma la leche y mata la vaca: eso es Fascismo
Un candidato a presidente del gobierno viene y te dice que no te preocupes que va a conseguir muchas vacas y cada mes te va a dar 60 litros de leche para tu consumo: eso es Populismo.
Te compran la vaca a un precio mucho menor de lo que te costó, bendicen la vaca, la matan, la hacen barbacoa y te venden los tacos mucho más caros de lo que te costó tu vaca: eso es Sinarquismo
Me gustaría que personas entendidas en el tema refuten el documento que voy a transcribir en este post, enviado a mi correo (bastante interesante por cierto), ya que es la apreciación que tengo respecto al tema del socialismo (claro q puedo estar equivocado), pero justamente por eso lo expongo para que los entendidos demuestren si es tan claro como este ejemplo o no.
Para entender el socialismo
Una adaptación de:
Francisco Aramburú Salas
¿Qué es?, ¿En qué consiste?, ¿Qué significa?, ¿Cuáles son sus principios básicos?

Esta es una lección sencilla, casi escolar, en la cual no revisaremos las complicadas raíces del Socialismo. No citaremos a Carlos Marx ni a Lenín, y mucho menos trataremos de investigar las intrincadas doctrinas emanadas del Kermlin. Nada de eso.
Aquí solamente nos situaremos en una universidad imaginaria y narraremos lo que sucedió en el interior de una de sus aulas. Imagina, pues, que eres un alumno más en el salón y toma asiento en uno de sus pupitres.
En una conocida y reconocida universidad latinoamericana se suscitó una discusión entre el maestro de Economía y sus alumnos.
Los alumnos insistían en que el Socialismo era bueno, que sí funcionaba bien y que era la mejor forma de gobierno, pues en él no existían las clases sociales, ni pobres ni ricos, ya que todos eran iguales.
“La producción y la riqueza deben ser repartidos equitativamente entre todos para el beneficio común” argüían.
El maestro, quien escuchaba con atención, propuso entonces hacer un experimento con todos los alumnos y propuso este plan:
Muy bien – señaló – De aquí en adelante las calificaciones que obtengan cada quien en sus exámenes serán promediadas entre todos los alumnos. Así cada quien obtendrá ese “beneficio del estudio y del esfuerzo común”.
Aunque no todos los estudiantes entendieron muy bien el nuevo plan, aquellos que iban más atrasados en sus estudios, que eran los más numerosos aceptaron de inmediato logrando la mayoría de votos. Al llevarse a cabo el siguiente examen, se vio que las calificaciones promediaban un 7.8 para todos. Como es natural, los estudiantes que se habían preparado bien estaban inconformes, en tanto que los que NO habían estudiado se encontraban satisfechos y felices.

Pero cuando presentaron el segundo examen, los estudiantes que estudiaron poco, estudiaron menos aún; y los que habían estudiado mucho decidieron no empeñarse tanto, ya que de todos modos no iban a lograr obtener un diez… y también estudiaron menos. ¿Por qué iban a desvelarse estudiando si de todos modos no tomarían en cuenta su esfuerzo? ¡El promedio del segundo examen fue de 6.5!
Nadie estuvo conforme. Los buenos estudiantes se quejaron de que no tomaban en cuenta su dedicación, pero los flojos dijeron que sí era justo obtener mejores notas a través del esfuerzo de los demás, pues las calificaciones tenían que obtenerse y “repartirse equitativamente entre todos…” ¡Y aún exigían más!
Sin darse cuenta estaban estableciendo los principios básicos del comunismo.

¡O sea que iniciaron una pequeña revolución!
Y sucedió lo que ya se esperaba. Las notas nunca mejoraron y obviamente, para asombro general, todos perdieron el año escolar en la clase de Economía.
Ya para entonces el experimento estaba latente y bajo la lupa de toda la escuela, y pronto también de toda la comunidad. ¡Todos estaban pendientes del resultado! El maestro preguntó entonces si comprendían ahora el significado del Socialismo, en el cual todo es de todos, y a la vez de nadie en particular.
Así es. Las calificaciones que habían obtenido pertenecían a toda la clase y no a cada alumno. La lección en el aula no ha terminado. Ahora corresponde a los lectores meditar sobre este hecho. Hay que observar y evaluar los resultados que se han obtenido – o mejor dicho que NO se han obtenido – en Cuba, Venezuela, Bolivia y la misma Unión Soviética y otros países.
La explicación es sencilla. Simplemente se debe a que el ser humano está dispuesto a sacrificarse trabajando muy duro cuando la recompensa es atractiva y justifica el esfuerzo propio; pero cuando el gobierno suprime ese incentivo y le quita al PRODUCTIVO para darle al PASIVO, nadie va a hacer ya el sacrificio necesario para lograr la excelencia. Por supuesto que no. ¿Para qué?
Al final, el fracaso será general.
La Humanidad no ha aprendido aún a no caer en excesos, y desafortunadamente ignora la moderación.
CONCLUSIÓN:
Como teoría filosófica, el Socialismo tiene sus aspectos buenos. Lo malo es que muchas veces las teorías se arrastran a casos extremos. Los pensamientos expresados en esta presentación deberían hacernos meditar e invitarnos sacar conclusiones, que si bien no van a estar de acuerdo con las mayorías, deben estar apegadas a la razón.
Por lo tanto, es probable que esta presentación genere una serie de comentario y aún polémicas. Cada quien sabrá. Pero yo sólo me he concretado a exponer los simples HECHOS.
http://www.slideshare.net/tatica1/ejercicio-para-entender-el-socialismo
Francisco Aramburú Salas.
Este documento ha sido editado solo a nivel de imágenes, el documento original se encuentra en el link que antecede al nombre del autor del texto.